El Gobernador y el referendo que no fue
En Dominó Político del 11 de septiembre hablamos de los temas de interés político en la región y el país, entre ellos, vuelve y juega, otra derrota para la colección de fracasos del gobernador Andrés Julián Rendón, le salió el tiro por la culata con su propuesta de referendo para la autonomía fiscal de las regiones.
En la Comisión Primera del Senado, la votación para hundir el referendo por la autonomía fiscal quedó así:
Votos a favor del referendo (Sí): 7
Votos en contra: 8
Abstenciones: 5
El proyecto se hundió y, con él, se desinfló una de sus banderas políticas más ruidosas. Dicen que fue un fracaso anunciado porque no logró ni alianzas ni respaldo suficiente. Y hasta traición de sus propias copartidarias: Paloma Valencia y María Fernanda Cabal quienes no votaron y el gobernador las expuso, hecho que no cayó muy bien dentro de la colectividad. Y es que se rumora que al propio expresidente Uribe esta iniciativa no le gusta porque es poco solidaria con las regiones que menos contribuyen. Mejor dicho, la platica de la recolección de firmas se perdió, pero conociendo la obstinación del gobernador, seguirá insistiendo.
Centro Democrático en modo turbulencia
Y es que esta derrota del gobernador en la comisión primera del senado, que al parecer tuvo la bendición del expresidente Uribe para archivarla, ya suma más tensiones a la desgastada relación gobernador Andrés Julián Rendón y líder máximo del CD, Uribe. En el pasado, cuando Rendón era alcalde de Rionegro, no cayó bien en el supremo líder del uribismo el cobro de la valorización, después se dijo que en la alcaldía de Rodrigo Hernández, pupilo de Rendón, no se unificó el discurso para apoyar al CD como único partido en las legislativas de 2022, sino que se dio libertad para apoyar candidatos de otra corriente, profundizó la molestia, por lo que se supo que el expresidente hacía más fuerza por Luis Fernando Suárez a la gobernación, pero la bendición de Fico encarriló el asunto para Rendón. Ya siendo gobernador, se le ocurrió la tasa de seguridad, idea que tampoco llamó la atención de Uribe.
Por eso, en el uribismo la cosa está que arde. En el Centro Democrático, unos ya dicen que de los 5 precandidatos de la colectividad a la presidencia no se hace un caldo, por eso, algunos históricos del partido están conversando con el exministro de defensa, Juan Carlos Pinzón, quien ya tendría un connotado financiador muy adepto al uribismo.
Uribe en el puesto 25
Y Uribe no se quiere retirar de la política, el director del partido Centro Democrático anunció esta semana que el expresidente pidió aspirar al senado en lista cerrada en el puesto 25, para estimular que lleguen mínimo 25 senadores, situación que nunca ha ocurrido con esta colectividad porque en 2014, recién creados lograron 19 curules, en el 2018 repitieron la dosis de 19 y en el 2022 con el desgaste de Duque solo lograron 13, lo que significaría que en estas elecciones confían en duplicar las sillas en el senado. Situación que parece poco probable.
La Ceja y la seguridad en la mira
Se rumora que en La Ceja la preocupación por la seguridad va en aumento. La alcaldesa está bajo la lupa porque la gente siente que el tema se le salió de las manos. La presión crece y los reclamos ciudadanos son cada vez más fuertes. La comunidad de la zona rural, en San José, en San Gerardo, denuncian violaciones y secuestros, la administración acudiendo al código penal dice que son abusos y retenciones, lo cierto del caso es que este aciago panorama tiene muy angustiada a la alcaldesa Ilbed Santa.
Área Metropolitana del Oriente y recursos en juego
Los comentarios en voz baja dicen que el Área Metropolitana está metida en ola de presiones de los alcaldes a los contratistas para que manifiesten sus posturas a favor. Hay críticas sobre cómo se están usando los recursos públicos y más de uno está pidiendo lupa a los contratos y las inversiones. Algunos dicen que los alcaldes si pueden hacer campaña en torno a una posición, porque firmaron la carta de intención de la conformación de la figura, otros, buscan vacíos en la ley para indicar que no pueden, puesto que no se inscribieron como comités promotores. Lo cierto del caso, es que la lucha entre el sí y el no ya empezó, eso sí, una batalla desigual, porque los recursos públicos son muchos.
Plantón en la UdeA
La Universidad de Antioquia fue escenario de un plantón lleno de inconformidad. Estudiantes y profesores pusieron sobre la mesa sus reclamos y el mensaje es claro: piden cambios y más atención a la crisis interna de la institución y que la pita no se rompa por el lado más débil, por los docentes de cátedra, pues se habla de una masacre laboral, suprimir 3000 docentes de cátedra para ahorrar 100 mil millones.
Guatapé y el restaurante escolar
En Guatapé la noticia pasa por el restaurante escolar. El alcalde David Franco Vallejo anunció que las instituciones de la zona rural ya no solo tendrán el desayuno sino también el almuerzo, cobertura total, este es un desvelo del mandatario, el bienestar de todos los sectores de la comunidad, por eso, Guatapé es uno de los municipios con mejor calidad de vida.
Petro y su discurso cada vez más radical
El presidente Gustavo Petro intensifica el tono de su discurso. La radicalización se nota y hay quienes aplauden la franqueza, pero también quienes advierten que tanta confrontación podría salirle cara en términos de gobernabilidad. Petro sabe que haga lo que haga para complacer a otros sectores del espectro político no cambiarán su opinión sobre su gobierno, por eso sabe que debe apostarle a más del 30 por ciento de sus seguidores fieles para tener oportunidad de competir con fuerza por la presidencia y consolidarse como la primera fuerza electoral en el congreso.
Marinilla y la salud mental
En Marinilla la conversación política se detuvo un momento para hablar de algo que toca fibras: la salud mental. El municipio está impulsando programas para atender esta necesidad creciente y que la comunidad está respondiendo con interés. Por eso se consolida el programa: “Cuidarnos es un Parche”, con la formación de 30 líderes estudiantiles en primeros auxilios psicológicos, la instalación de buzones emocionales y la atención en los Escuchaderos para la Gente y los Escuchaderos Púrpura, Gracias a estas acciones, en 2025 se registró una reducción del 41% en los casos de suicidio frente al año anterior.
Cornare contra la minería ilegal
Cornare está pisando fuerte contra la minería ilegal. Las acciones de control se han intensificado y la entidad busca dejar claro que el cuidado ambiental no se negocia. La CAR de los orientales realizó tres operativos contra la minería ilegal en las veredas La Aguada y La Holanda de San Carlos, en articulación entre Cornare, la Policía Nacional y el Ejército Nacional.
Fueron suspendidas actividades de extracción por socavón, lavado (chorriadero) y aluvial, además de la individualización de seis personas vinculadas a estos hechos.
En el procedimiento se incautaron taladros, motosierras y otros elementos usados para la explotación ilegal; la Fuerza Pública ejecutó la destrucción de dos dragas encontradas.