Dominó Político 23 de octubre

El 23 de octubre iniciamos un nuevo episodio de Dominó Político con un tono distendido, recordando que era el Día de los Animales. Entre anécdotas sobre los viejos álbumes de chocolatinas Jet, comenzamos con humor antes de entrar en materia. Aclaramos, como siempre, que DiariOriente no es el responsable del espacio: simplemente nos concede el lugar, y lo que decimos corre por nuestra cuenta.

Hecha esta claridad, entramos con la política local:

 El Peñol, gestión y coherencia

Recibimos un mensaje del concejal Anderson Buriticá, del Centro Democrático, quien nos recordó que el Concejo aprobó un empréstito de 3.000 millones de pesos para pavimentar vías en El Peñol. Un gesto de coherencia y respaldo institucional que, lamentablemente, no se ve en todos los municipios. En otros lugares, la relación entre concejales y alcaldes está tan desgastada que ni los proyectos más importantes logran avanzar.

También debatimos sobre la ley seca, que me parece una medida obsoleta. Más que proteger el orden público, termina afectando al comercio. Hoy la gente bebe a puerta cerrada y los tenderos venden más durante esas restricciones.


Simulacro nacional y prevención de desastres

El Simulacro Nacional de Emergencias fue otro de los temas centrales. En Rionegro, por ejemplo, se evacuó toda la administración municipal. Estas jornadas son fundamentales: nos permiten medir tiempos de reacción, fortalecer los comités de emergencia y preparar a la ciudadanía. Lo resaltamos porque en el Oriente antioqueño hay oficinas de gestión del riesgo que, a pesar de la falta de recursos, funcionan muy bien.


Accesibilidad y derechos ciudadanos en Sonsón

Comentamos el caso del ascensor dañado en el Palacio Municipal de Sonsón. Fue entregado con orgullo por el exalcalde Edwin Montes, pero su origen viene de más atrás: una acción popular presentada por estudiantes de Derecho de la Universidad de Antioquia. Gracias a ellos, se garantizó la accesibilidad para las personas con discapacidad. Hoy ese ascensor está fuera de servicio, y es una muestra de cómo la falta de mantenimiento puede desvirtuar los avances en inclusión.


Seguridad y manejo de recursos

Vimos un video del diputado Esteban Oliveros (Partido Verde), del Valle del Cauca, denunciando irregularidades en el uso de la tasa de seguridad. Sus palabras nos pusieron en alerta: lo que pasa allí podría pasar también en Antioquia. Aquí ya se cobra la tasa, pero aún no queda claro en qué se invierte el dinero. Ojalá no se pierda en burocracia, sino que se traduzca en tecnología, inteligencia y presencia real de la fuerza pública.


Tecnología para la seguridad en Guatapé

Por contraste, destacamos el ejemplo de Guatapé, donde se pondrá en marcha el Sistema Inteligente de Alerta Temprana (SIAT-Masora). Un proyecto piloto de tecnología aplicada a la seguridad que permitirá una comunicación directa y silenciosa con las autoridades. Es una apuesta moderna, efectiva y muy necesaria.


Política nacional y movimientos del Pacto Histórico

Analizamos la consulta interna del Pacto Histórico, en medio de la confusión que ha generado el Consejo Nacional Electoral. En el Oriente participan tres figuras que merecen ser mencionadas:

Laura Manuela Gómez, por Marinilla (Cámara)

Adriana Ruiz, del Carmen de Viboral (Senado)

Juan Guillermo Arias, de Rionegro (Cámara)

También abordamos el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que podría ir a casación. Más allá del desenlace jurídico, lo que queda claro es que este proceso seguirá marcando la agenda política del país.


Movimientos regionales y campaña legislativa

Durante la semana nos encontramos con el senador Juan Felipe Lemos Uribe y su fórmula Lina García Gañán, quienes recorren el Oriente con miras al Congreso. El ambiente político se empieza a mover con fuerza: alianzas, encuentros y apuestas sobre si la lista del Centro Democrático en Antioquia será abierta o cerrada. Yo creo que será cerrada, aunque nuestro compañero Crisitan Santiago dice que será abierta. Hagan sus apuestas.


Obras y comunidad en Cocorná

En Cocorná, el alcalde David Gómez anunció el inicio de obras para construir puentes tipo hamaca, una solución temporal después de las fuertes crecientes que afectaron la zona. Lo acompañó la comunidad y se notó el agradecimiento general.

Además, resaltamos la formación que están recibiendo las Juntas de Acción Comunal en temas de contabilidad, normatividad y elaboración de proyectos. Nos alegra ver que se está fortaleciendo la base comunitaria.


Desarrollo rural y promoción de la salud en Nariño

En Puente Linda (Nariño), la alcaldía y el Hospital San Joaquín adelantaron una capacitación en primeros auxilios y emergencias. La actividad se realizó en la conocida “Casa del Puente”, una joya arquitectónica junto al río Samaná. Este municipio, con sus termales naturales del Espíritu Santo, sigue siendo un ejemplo de turismo sostenible y cercanía con la gente.


Cultura y deporte en Marinilla

Marinilla está viviendo una gran temporada: acoge el zonal de los Juegos Departamentales 2025, con más de 2.000 deportistas. Además, organiza su Festival Infantil de Teatro, que convierte las calles en escenarios para el arte y la cultura. Marinilla, sin duda, está de moda: viva, diversa y con una oferta gastronómica envidiable.


Movilidad y urbanismo en Rionegro

Comentamos los cierres viales por las obras de pavimentación en la calle 47 y 52, cerca de la Pola. Aunque los trancones desesperan, reconocemos el esfuerzo por reorganizar la movilidad. También se prepara un plan para que algunas vías sean exclusivas para transporte público y peatones.

Rionegro se sigue transformando, pero el desafío es hacerlo sin perder funcionalidad ni conexión con sus barrios.


Área Metropolitana del Oriente

Finalmente, abordamos el tema más polémico: la consulta para el Área Metropolitana del Oriente. Muchos alcaldes no han leído la Ley 1625 de 2013, que regula su creación. Esa ley otorga un enorme poder al municipio núcleo (Rionegro): desde designar al director del área hasta influir en el plan de desarrollo metropolitano.

Lo dijimos y lo repetimos: no es un mito, está en la ley. Hablar de autonomía municipal en esas condiciones es, cuando menos, ingenuo.


Cornare en el concejo de Rionegro

La entidad ambiental de los orientales rindió informe sobre calidad del aire ante el Concejo de Rionegro.

En sesión del Concejo Municipal de Rionegro, se presentaron los avances y acciones que se lideran desde Cornare en materia de calidad del aire.

Durante la intervención, se destacó el funcionamiento de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, los resultados del Programa MARCO y el proceso de actualización del mapa de ruido en el municipio, iniciativas que fortalecen la gestión ambiental y permiten decisiones basadas en información técnica y científica.